Firewall
Un firewall es un dispositivo que funciona como cortafuegos entre redes,
permitiendo o denegando las transmisiones de una red a la otra. Un uso
típico es situarlo entre una red local y la red Internet, como
dispositivo de seguridad para evitar que los intrusos puedan acceder a
información confidencial.
Un firewal es simplemente un filtro que controla todas las
comunicaciones que pasan de una red a la otra y en función de lo que
sean permite o deniega su paso. Para permitir o denegar una comunicación
el firewal examina el tipo de servicio al que corresponde, como pueden
ser el web, el correo o el IRC. Dependiendo del servicio el firewall
decide si lo permite o no. Además, el firewall examina si la
comunicación es entrante o saliente y dependiendo de su dirección puede
permitirla o no.
De este modo un firewall puede permitir desde una red local hacia
Internet servicios de web, correo y ftp, pero no a IRC que puede ser
innecesario para nuestro trabajo. También podemos configurar los accesos
que se hagan desde Internet hacia la red local y podemos denegarlos
todos o permitir algunos servicios como el de la web, (si es que
poseemos un servidor web y queremos que accesible desde Internet).
Dependiendo del firewall que tengamos también podremos permitir algunos
accesos a la red local desde Internet si el usuario se ha autentificado
como usuario de la red local.
Un firewall puede ser un dispositivo software o hardware, es decir, un
aparatito que se conecta entre la red y el cable de la conexión a
Internet, o bien un programa que se instala en la máquina que tiene el
modem que conecta con Internet. Incluso podemos encontrar ordenadores
computadores muy potentes y con softwares específicos que lo único que
hacen es monitorizar las comunicaciones entre redes.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Drivers..!
Drivers
Un controlador de dispositivo, llamado normalmente controlador (en inglés, device driver) es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica al sistema operativo, cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware.Existen tantos tipos de controladores como tipos de periféricos, y es común encontrar más de un controlador posible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel distinto de funcionalidades. Por ejemplo, aparte de los oficiales (normalmente disponibles en la página web del fabricante), se pueden encontrar también los proporcionados por el sistema operativo, o también versiones no oficiales hechas por terceros.
Debido a que el software de controladores de dispositivos se ejecuta como parte del sistema operativo, con acceso sin restricciones a todo el equipo, resulta esencial que sólo se permitan los controladores de dispositivos autorizados.
Ventajas
- Seguridad mejorada.- Puesto que los usuarios estándar no pueden instalar controladores de dispositivos que no estén firmados o que estén firmados por un editor que no es de confianza, los administradores tendrán un control riguroso respecto a los controladores de dispositivos que pueden usarse en una organización. Podrán impedirse los controladores de dispositivos desconocidos, así como cualquier controlador de dispositivo que el administrador no permita expresamente. Mediante el uso de directivas de grupo, un administrador puede proporcionar a todos los equipos cliente de una organización los certificados de los editores que se consideren de confianza, permitiendo la instalación de los controladores sin intervención del usuario, para comprobar que se trata de una firma digital de confianza.
- Reducción de los costes de soporte técnico. Los usuarios sólo podrán instalar los dispositivos que hayan sido probados y admitidos por la organización. En consecuencia, el sistema permite mantener la seguridad del equipo, al tiempo que se reducen las solicitudes del departamento de soporte técnico.
- Experiencia de usuario mejorada. Un paquete de controladores firmado por un editor de confianza y almacenado provisionalmente en el almacén de controladores funciona de modo autom
Los controladores de dispositivo (device drivers en inglés) son programas añadidos al núcleo del sistema operativo, concebidos inicialmente para gestionar periféricos y dispositivos especiales. Pueden ser de dos tipos: orientados a caracteres (tales como los dispositivos NUL, AUX, PRN, del sistema) o bien orientados a bloques, constituyendo las conocidas unidades de disco. La diferencia fundamental entre ambos tipos de controladores es que los primeros reciben o envían la información carácter a carácter; en cambio, los controladores de dispositivo de bloques procesan, como su propio nombre indica, bloques de cierta longitud en bytes (sectores). Los controladores de dispositivo, aparecidos con el DOS 2.0, permiten añadir nuevos componentes al ordenador sin necesidad de rediseñar el sistema operativo.
Tradicionalmente han sido programas binarios puros, similares a los COM aunque ensamblados con un ORG 0, a los que se les colocaba una extensión SYS. Sin embargo, no hay razón para que ello sea así, ya que un controlador de dispositivo puede estar incluido dentro de un programa EXE, con la condición de que el código del controlador sea el primer segmento de dicho programa. El EMM386.EXE del MS-DOS 5.0 sorprendió a más de uno en su día, ya que llamaba la atención observar como se podía cargar con DEVICE: lo cierto es que esto es factible incluso desde el DOS 2.0 (pese a lo que pueda indicar algún libro), pero ha sido mantenido casi en secreto. Actualmente es relativamente frecuente encontrar programas de este tipo. La ventaja de un controlador de dispositivo de tipo EXE es que puede ser ejecutado desde el DOS para modificar sus condiciones de operación, sin complicar su uso por parte del usuario con otro programa adicional. Además, un controlador de dispositivo EXE puede superar el límite de los 64 Kb, ya que el DOS se encarga de relocalizar las referencias absolutas a segmentos como en cualquier programa EXE ordinario.
En placas de vídeo, principalmente, los drivers son indispensables, pues las tecnologías (DirectX 10, OpenGL 2.1, PhysX, etc) que las nuevas placas utilizan para que los juegos reproduzcan efectos especiales son muy avanzadas y necesitan instrucciones bien detalladas y específicas.
Drivers básicos
Windows consigue hacer que algunos componentes de hardware funcionen - aunque de manera simple - sin instalar otro driver. Esto es posible, gracias a los drivers básicos, que son sólo drivers comunes para cualquier placa. Por ejemplo, el driver básico (también conocido como genérico o standard) de vídeo, tiene instrucciones pre-establecidas que definen que cualquier placa de vídeo soporta la resolución de 640x480 y pueda reproducir 16 colores.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Preguntas..!
Partición del disco duro
¿Podemos eliminar una partición?
Cuando se elimina una partición o volumen del disco duro
(los términos partición y volumen se suelen usar indistintamente), se
crea un espacio vacío que se puede usar para crear nuevas particiones.
Si el disco duro está configurado actualmente como
una partición única, no se puede eliminar. Tampoco se puede eliminar la
partición del sistema, la partición de arranque o cualquier partición
que contenga el archivo de paginación de memoria virtual porque Windows necesita esta información para iniciarse correctamente.-
Para abrir Administración de equipos, haga clic en el botón Inicio, en Panel de control, en Sistema y seguridad, en Herramientas administrativas y, por último, haga doble clic en Administración de equipos. Si se le solicita una contraseña de administrador o una confirmación, escriba la contraseña o proporcione la confirmación.
-
En el panel izquierdo, en Almacenamiento, haga clic en Administración de discos.
-
Haga clic con el botón secundario en el volumen, como una partición o unidad lógica, que desea eliminar y, a continuación, haga clic en Eliminar volumen.
-
Haga clic en Sí para eliminar el volumen.
¿Se puede convertir un disco duro o partición al formato NTFS?
El sistema de archivos NTFS proporciona un mejor rendimiento y seguridad para los datos de discos duros y particiones o volúmenes que el sistema de archivos FAT usado en alguna versión anterior de Windows. Si tiene una partición que utiliza el sistema de archivos FAT16 o FAT32 anterior, puede convertirlo a NTFS empleando el comando convert. La conversión a NTFS no afecta a los datos de la partición.-
Cierre los programas abiertos que se ejecutan en la partición o unidad lógica que se van a convertir.
-
Haga clic en el botón Inicio, haga clic en Todos los programas, haga clic en Accesorios, haga clic con el botón secundario en Símbolo del sistema y, a continuación, haga clic en Ejecutar como administrador. Si se le solicita una contraseña de administrador o una confirmación, escriba la contraseña o proporcione la confirmación.
-
En la ventana Símbolo del sistema, escriba convert letra_unidad: /fs:ntfs, donde letra_unidad es la letra de la unidad que desea convertir y, a continuación, presione ENTRAR. Por ejemplo, convert E: /fs:ntfs convertiría la unidad E al formato NTFS.
-
Escriba el nombre del volumen que desea convertir y, a continuación, presione ENTRAR. Para ver los volúmenes disponibles, haga clic en el botón Inicio y, a continuación, en Equipo. Los volúmenes aparecen enumerados en Unidades de disco duro.
Si la partición que está convirtiendo contiene
archivos de sistema, que sería el caso si está convirtiendo todo el
disco duro, tendrá que reiniciar el equipo para que la conversión tenga
efecto. Si el disco está casi completo, puede que el proceso de
conversión no sea correcto. Si recibe un error, trate de eliminar los
archivos innecesarios, o realice una copia de seguridad de los archivos
en otra ubicación, para liberar espacio en disco.
¿Se pueden volver a crear particiones en el disco duro?
Sí. Es posible en esta versión de Windows
volver a realizar particiones del disco duro empleando la
característica Reducir en Administración de discos. Puede reducir una
partición o volumen existentes para crear espacio de disco no asignado,
desde el que puede crear una nueva partición o volumen. (A menudo, los
términos partición y volumen se usan indistintamente.)
-
Para abrir Administración de equipos, haga clic en el botón Inicio, en Panel de control, en Sistema y mantenimiento, en Herramientas administrativas y, a continuación, haga doble clic en Administración de equipos. Si se le solicita una contraseña de administrador o una confirmación, escriba la contraseña o proporcione la confirmación.
-
En el panel de navegación, en Almacenamiento, haga clic en Administración de discos.
-
Haga clic con el botón secundario en el volumen que desee reducir y, a continuación, haga clic en Reducir volumen.
-
Siga las instrucciones que aparecen en pantalla.
Para obtener información detallada acerca de cómo reducir un volumen, abra Administración de discos, haga clic en Ayuda en la barra de menús, en Temas de Ayuda, en la ficha Contenido, en Administración de discos: Bienvenido, haga clic en Administrar volúmenes básicos y, a continuación, en Reducir un volumen básico.
Formateos del disco duro
¿Cuál es la diferencia entre formatos FAT32 y NTFS?
Un sistema de archivos es la estructura subyacente que
un equipo usa para organizar los datos de un disco duro. Si está
instalando un disco duro nuevo, tiene que realizar las particiones y
formatearlo empleando un sistema de archivos para poder comenzar a
almacenar datos o programas. En Windows,
las tres opciones del sistema de archivos que tiene para elegir son
NTFS, FAT32 y la anterior y poco usada FAT (también conocida como
FAT16).
NTFS:
NTFS es el sistema de archivos preferido para esta versión de Windows. Tiene muchos beneficios respecto al sistema de archivos FAT32, entre los que se incluye:
-
La capacidad de recuperarse a partir de algunos errores relacionados con el disco automáticamente, lo que FAT32 no puede hacer.
-
Compatibilidad mejorada para discos duros más grandes.
-
Mejor seguridad porque puede utilizar permisos y cifrado para restringir el acceso a archivos específicos para usuarios aprobados.
FAT32:
FAT32, y el menos usado FAT, se usan en versiones anteriores de sistemas operativos de Windows, incluyendo Windows 95, Windows 98 y Windows Millennium
Edition. FAT32 no tiene
la seguridad que NTFS proporciona, por lo que si tiene una partición
FAT32 o volumen en el equipo, cualquier usuario que tenga acceso al
equipo puede leer el archivo incluido. FAT32 también tiene limitaciones
de tamaño. No puede
crear una partición FAT32 mayor que 32GB en esta versión de Windows y no puede almacenan un archivo mayor que 4GB en una partición FAT32.
La razón principal de utilizar FAT32 es que tiene un equipo que a veces ejecutará Windows 95, Windows 98 o Windows Millennium Edition y en otras ocasiones ejecutará esta versión de Windows,
conocida como configuración de arranque múltiple. Si éste es el caso,
tendrá que instalar el sistema operativo anterior en una partición FAT32
o FAT y asegurarse de que es una partición primaria (una que puede
alojar un sistema operativo). Las particiones adicionales a las que
tendrá acceso cuando use estas versiones anteriores de Windows también estarán formateadas con FAT32. Estas versiones
anteriores de Windows pueden tener acceso a volúmenes o particiones NTFS en una red pero no en el equipo.
¿Cuándo se debe formatear un disco o unidad?
Por lo general, solo cuando agrega almacenamiento
adicional al equipo. Si instala un nuevo disco en el equipo, debe
formatearse con un sistema de archivos, como NTFS, para que Windows pueda almacenar archivos allí.
¿Para qué sirve volver a formatear el disco duro?
Volver a formatear significa
formatear un disco duro o una partición que ya se ha formateado
previamente o que contiene datos. Al volver a formatear un disco se
eliminan todos los datos del disco.
En algunas versiones anteriores de Windows, a veces se recomendaba volver a formatear un disco duro para después volver a instalar Windows,
como método para resolver un problema grave del equipo. Volver a
formatear resolvía estos problemas, pero a costa de eliminar toda la
información del equipo. Era necesario volver a instalar los programas
usando los discos o archivos de instalación originales y, a
continuación, había que restaurar todos los archivos personales, como
documentos, música e imágenes, a partir de copias de seguridad
realizadas de antemano.
Esta versión de Windows
ofrece una serie de opciones de recuperación menos drásticas y que
proporcionan un mejor punto de partida para resolver los problemas del
equipo. Para obtener más información, busque "opciones de recuperación"
en Ayuda y soporte técnico de Windows.
Volver a formatear y reinstalar debe considerarse un último recurso y
solo se llevará a cabo si fracasan todas las otras opciones de
recuperación y diagnóstico.
formateeeo
FORMATOS DE PARTICIONES EN WINDOWS: DIFERENCIAS ENTRE FAT, FAT32 Y NTFS


Conceptos sobre el disco duro.
Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:
Plato:
Es cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara:
Principal división de un plato. Cada plato tiene dos caras, una superior y una inferior.
Cabeza:
Número de cabezal magnético para lectura/escritura. Equivale a dar el número de cara, ya que hay un cabezal por cara. La cabeza 4 corresponderia a la cara inferior del segundo disco.
Pista:
Es una circunferencia dentro de una cara. la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro:
Es un conjunto de varias pistas. Son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara). El cilindro 0 está compuestos por todas las pistas 0 de cada cara y así susesivamente.
Sector:
Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo. El estándar actual es de 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, con lo que se desaprovechaba mucho espacio, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas), que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores y aprovecha mucho más el espacio del disco duro.
Vamos a ver ahora por qué es necesario darle un formato al disco.
El disco duro, a efectos lógicos, está dividido en sectores. En los primeros discos se utilizaba el sistema CHS (Cabeza, Cilindro, Sector) para direccionar cualquier dato, ya que con estos tres parámetros es posible situar cualquier punto del disco. Este sistema tenia el inconveniente de que era necesario guardar mucha información por punto del disco, lo que hacia que en discos grandes se desperdiciara mucho espacio para guardar esta información.
Posteriormente se creó el sistema LBA (logical block addressing, que es un sistema de direccionamiento lógico de bloques y consiste en dividir el disco entero en sectores y asignarle a cada sector una dirección determinada. Este sistema es el que se utiliza actualmente.
Pero la unidad mínima que utilizan los sistemas operativos no es el sector, sino el cluster, que está formado por varios sectores (la cantidad de estos varía dependiendo del tipo de partición, de la capacidad del disco y del sistema operativo utilizado).
Para poder utilizar un disco duro necesitamos crear una partición lógica en un determinado sistema de archivos y formatear esta partición para crear un índice de situación de los diferentes cluster y los sectores que los forman.
Una vez formateado, la información se va dividiendo en pedacitos para guardar estos en los clusters y así leerlos cuando necesitamos acceder a esta información. Precisamente de esta forma de guardar la información vienen los diferentes sistemas de archivos, ya que dependiendo de este tendremos la posibilidad de manejar tamaños mayores o menores de particiones y de archivos.
Hay que tener el cuenta que la unidad mínima de almacenamiento y de asignación es el cluster, lo que significa que todo el espacio dentro de un cluster que no sea utilizado por información de un determinado archivo se va a desperdiciar, ya que un cluster solo puede contener información de un archivo determinado.
Pues bien, precisamente ese sistema de archivos es el que conocemos como FAT, FAT32 y NTFS.
Vamos a ver las principales diferencias que hay entre ellos.
FAT:
Lo que actualmente conocemos por FAT es realmente FAT16. Es el sistema de archivos introducido por Microsoft en 1.987 para dar soporte a los archivos de 16bits, no soportados por versiones anteriores de FAT (FAT12).
Este sistema de archivos tiene una serie muy importante de limitaciones, entre las que destacan el límite máximo de la partición en 2Gb (pero es capaz de gestionar archivos de hasta 4Gb ¿?), el utilizar cluster de 32Kb o de 64Kb (con el enorme desperdicio de espacio que esto supone) y el no admitir nombres largos de archivos, estando estos limitados al formato 8+3 (ocho dígitos de nombre + tres de extensión).
FAT32:
En 1.996, junto con la salida al mercado del Windows 95 OSR2, se introduce el sistema de archivos FAT32, para solucionar en buena parte las deficiencias que presentaba FAT16, pero manteniendo la compatibilidad en modo real con MS-DOS.
Entre estas se encuentra la de superar el límite de 2Gb en las particiones, si bien se mantiene el tamaño máximo de archivo, que es de 4Gb.
Para solucionar este problema, FAT32 utiliza un direccionamiento de cluster de 32bits, lo que en teoría podría permitir manejar particiones cercanas a los 2 Tib (Terabytes), pero en la práctica Microsoft limitó estas en un primer momento a unos 124Gb, fijando posteriormente el tamaño máximo de una partición en FAT32 en 32Gb. Esto se debe más que nada al una serie de limitaciones del Scandisk de Microsoft, ya que FAT32 puede manejar particiones mayores creadas con programas de otros fabricantes. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en los discos externos multimedia, que están formateados en FAT32 a pesar de ser particiones de bastante tamaño (en muchos casos más de 300Gb).
El tamaño del cluster utilizado sigue siendo de 32Kb, lo que sigue significando un importante desperdicio de disco, ya que un archivo de 1Kb (que los hay, y muchos además) está ocupando en realidad 32Kb de disco.
El paso de FAT16 a FAT32 se tenía que realizar en un principio formateando el disco, situación que se mantuvo hasta la salida de Windows 98, que incorporaba una herramienta para pasar de FAT16 a FAT32 sin necesidad de formatear el disco.
Estos dos formatos, a pesar de sus inconvenientes, tienen una gran ventaja, y es que son accesibles (cuando menos para lectura) por una gran cantidad de sistemas operativos, entre los que destacan Unix, Linux, Mac OS...
Esta compatibilidad es aun mayor en FAT16 que en FAT32.
Por poner un ejemplo, los disquetes y los pendrive se siguen formateando en FAT16.
NTFS:
El sistema de archivos NTFS, o New Technology File System fue introducido a mediados de 1.993 en Windows NT 3.1, y utilizado por Microsoft solo en sus sistemas profesionales hasta la salida de Windows XP, que fue el primer sistema operativo de uso doméstico que lo incorporó.
Este sistema de archivos tiene una gran serie de ventajas, incluida la de soportar compresión nativa de ficheros y cifrado (a partir de Windows 2000).
También permite por fin gestionar archivos de más de 4Gb, fijándose el tamaño máximo de estos en unos 16Tb.
En cuanto a las particiones, permite un tamaño de hasta 256Tb.
Utiliza cluster de 4Kb (aunque se pueden definir de hasta 512bytes, es decir, 1 sector por cluster). Esto permite un aprovechamiento del disco mucho mayor que en FAT16 o en FAT32, ya que, siguiendo el ejemplo anterior de in fichero de 1Kb, si el tamaño del cluster es de 4Kb estaríamos desperdiciando solo 3Kb, y si el tamaño del cluster fuera de 512bytes, pues utilizaría dos cluster, no existiendo en ese caso ningún desperdicio de espacio (hay que considerar que el FAT32 se desperdiciarían 31Kb por cada archivo de 1Kb que tengamos).
Pero tiene un inconveniente, y es el de que en ese caso se necesita un espacio del disco bastante grande para guardar la información del formato. Hay que pensar que con este sistema, a igualdad de espacio (32Kb), para una partición NTFS basada en cluster de 4Kb tendremos ocho cluster en vez de uno solo. Esto en la practica quiere decir que para un archivo de 32Kb hay que guardar 8 direcciones en vez de una sola, pero un simple vistazo a nuestro disco duro nos permite darnos cuenta de que, a pesar de esta pérdida inicial de espacio, en la práctica tenemos una muy superior capacidad de almacenamiento, ya que el espacio desperdiciado es muchísimo menos.
Las particiones formateadas en NTFS no son accesibles desde MS-DOS, Windows 95, Windows 98 ni por otros sistemas operativos instalados en discos bajo sistemas FAT16 o FAT32.
Linux tiene soporte parcial de escritura y total de lectura para particiones NTFS.
En realidad, lo que muchos llaman MS-DOS en Windows XP es tan solo un editor de comandos, con un emulador de MS-DOS para poder ejecutar algunos programas basados en DOS (no todos), eso si, de 16bits, ya que NTFS no tiene soporte para programas de 8bits.
Se puede pasar muy fácilmente una partición FAT32 a NTFS sin pérdida de datos, mediante comandos de consola (ver el documento Convertir una partición FAT32 a NTFS).
Tenemos que tener presente que Mi Pc en versiones anteriores de Windows, incluido XP (o Equipo en Windows Vista) no va a reconocer un disco duro mientras este no tenga alguna partición.
Hay que dejar bien claro un tema: NO es posible pasar de un formato de nivel superior a uno de nivel inferior sin eliminar la partición y volver a crearla.
Podemos pasar mediante software de FAT16 a FAT32 y de este a NTFS sin pérdida de información ni de nada (teniendo en cuenta siempre los riesgos que un cambio de formato de partición implican), pero no a la inversa.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Mainboard
Características de la Mainboard
Motherboard
significa tarjeta madre y en la práctica se trata de la tarjeta principal de la
computadora. Es una serie de placas plásticas fabricadas a base de un material
llamado "pertinax", el cual es insensible al calor y muy
resistente. En estas placas se encuentran una gran cantidad de líneas
eléctricas (Buses), que interconectan diferentes tipos de conectores soldados a las mismas. A esta placa se
conectan todos los demás dispositivos necesarios para el correcto
funcionamiento del equipo (tarjetas de expansión, unidades de disco duro,
unidades ópticas, suministro eléctrico, el microprocesador, etc.).

![]() |
+
Interconectar todos los dispositivos internos, tales como discos duros,
unidades ópticas, disqueteras, etc.
|
+ Por medio
de puertos, permitir la entrada y salida de información con distintos
dispositivos externos.
|
+ Permitir la
extensión de capacidades de la computadora por medio de ranuras especiales
para tarjetas de expansión.
|
+ Albergar al
cerebro de la computadora: el microprocesador, en un conector espacial
para él.
|
+ Adecuarse
con la velocidad del microprocesador por medio de un circuito integrado
especial llamado "Chipset" el cuál viene soldado también a
la placa.
|
+
Opcionalmente integrar ciertos dispositivos de video, audio y red en la placa
y evitar el uso de tarjetas de expansión.
|
+ Distribuir
electricidad adecuada a sus distintos elementos montados en ella (chipset,
puertos, memorias RAM, etc.).
|
+ Soportar la
inserción memoria RAM y memoria
caché en ranuras especiales para ellas.
|
El
nombre correcto es "Mainboard" ó tarjeta principal, pero se le
llama tarjeta madre, "Motherbord", placa madre, placa base.
etc.
Los
formatos más utilizados son los siguientes:
+
Formato ATX ("Advanced Tecnology eXtended"):
es el estándar más utilizado actualmente, mide 24.58 cm. de largo X 30.72 cm.
de ancho. Integra ciertos puertos ya integrados en la placa por lo que evita el
uso de cables extras y utilizan fuente de alimentación ATX.
+ Formato "Baby AT ("Baby Advanced
Tecnology"):es una placa que busca solucionar el problema del tamaño del
AT, es de menores dimensiones, 33.28 cm. de largo por 21.76 de ancho. Integra
solamente el conector para el teclado (PS/1) y utilizan conector para fuente
AT.
+ Formato AT ("Advanced Tecnology"): es de
las más antiguas, es una placa que mide 33.28 cm. de largo X 30.72 de ancho,
por lo que es muy grande y dificulta la inserción y manipulación de elementos
internos y utilizan fuente AT de alimentación. Puede ó no integrar puertos en
la placa.
Memoria
ROM
("Read Only Memory"): almacena las características básicas del
equipo en el que está instalado, así como el
software para reconocer algunos otros que no vienen integrados en
la tarjeta principal como el teclado,
el monitor
CRT, la pantalla LCD, disqueteras,
la memoria RAM, etc. Esta memoria se encuentra alimentada de manera constante
por una batería que se encuentra instalada en la tarjeta principal.
BIOS
proviene de las siglas ("Basic In Out System") ó sistema
básico de entrada y salida: se le llama así al conjunto de rutinas que se realizan
desde la memoria ROM al encender la computadora, permite reconocer los periféricos
de entrada y salida básicos con que cuenta la computadora así como
inicializar un sistema operativo desde alguna unidad de disco o desde la red.
El
microprocesador es el dispositivo que se encarga de procesar todos los datos
que ingresan y se envían desde el equipo. Cuenta con un conector especial que
también se le llama "Socket" ó zócalo, en el se conectará el
microprocesador específico para el tipo de tarjeta, por lo que cuenta con una
posición específica para ello, y evitar que se coloquen otros tipos de
microprocesadores no compatibles. Básicamente serán microprocesadores de las
firmas AMD®, Intel® ó Via®.

+ Memoria RAM: es una memoria
basada en capacitores, por lo que es relativamente lenta. Se encarga de
almacenar de manera temporal la información que el sistema necesite guardar
para su correcto funcionamiento. La más moderna ranura es DDR3 y soporte de
capacidad instalada de hasta 64 Gb.

DDR3

DDR2

RIMM (se usan
en algunos servidores básicamente)

DDR
(Actualmente descontinuado)

DIMM
(Actualmente descontinuado)

SIMM
(Actualmente descontinuado)

SIP (Actualmente
descontinuado)

TSOP
(Actualmente descontinuado)

+
Memoria Caché: es una memoria usada opcionalmente, basada
en transistores, por lo que es sumamente veloz. Esta almacena
instrucciones y datos usados frecuentemente y evita acceder a la memoria RAM, ya que el microprocesador
primero buscará en ella. Algunas tarjetas contaban con ella pero es muy raro
utilizarla, ya que este tipo de memoria es cara.
+
Ranuras de expansión integrada:
Se utilizan
para insertar tarjetas de expansión de capacidades (tarjetas de
video, tarjetas de sonido, tarjetas de
red, etc.).Se muestra en la tabla siguiente los diferentes tipos
básicos de ranura de expansión, comenzando por los mas modernos:
|
Ranura
de expansión
|
Imagen
|
1) PCI-Express 1X, 2X, 4X, 16X
|
![]() |
2) AGP 8X/4X
|
![]() |
3) PCI
(Actualmente descontinuado)
|
![]() |
4) ISA-8/16
(Actualmente descontinuado)
|
![]() |
+ Tipos de fuente soportada
La fuente es
la encargada de suministrar de electricidad a la tarjeta principal. Son 2
tipos, comenzando por el mas moderno.
|
Conector
|
Imagen
|
1) ATX
("Advanced Tecnology eXtended")
|
![]() |
2) AT ("Advanced
Tecnology") (Actualmente descontinuado)
|
![]() |
+ Conectores para unidades de almacenamiento
Estos
conectores se encargan de enviar y recibir datos entre los dispositivos de almacenamiento
masivo internos (discos duros, disqueteras, lectoras de tarjetas digitales, etc.). Se
muestran los conectores básicos que pueden estar presentes en las tarjetas
principales:
|
|
Conector
|
Características
|
Imagen
|
SATA
(Descontinuado)/ SATA II / SATA III
|
Conector de 7
terminales para discos duros, unidades
ópticas y puertos
eSATA.
|
![]() |
IDE / ATAPI
|
Conector de
40 terminales para discos duros, unidades
ZIP y unidades ópticas.
|
![]() |
FD (Disquetera)
|
Conector de
34 terminales para disqueteras.
|
![]() |
Panel USB
interno
|
Conector de 9
terminales para conectar lectoras de tarjetas digitales ó extensión de
puertos.
|
![]() |
+ Conectividad inalámbrica en la motherboard
Debido al auge de los dispositivos
inalámbricos, basados en tecnología Wi-Fi (Wireless Fidelity), como teléfonos
celulares de última generación, dispositivos
PDA, etc.; se ha integrado en la estructura de la Motherboard un
emisor-receptor para redes
inalámbricas, basados en el estándar 802.11n con ello se evita la
compra de tarjetas de red inalámbricas y/o adaptadores
USB para redes inalámbricas, soportando una transmisión de datos de
hasta 300 Mbps.
Otra incorporación es el emisor-receptor
de Bluetooth, con lo que el equipo tiene la capacidad de enviar y
recibir datos desde dispositivos como teléfonos inalámbricos, equipos Netbook,
PDA,
etc. para compartir básicamente música, fotos y videos entre equipos a corta distancia.
+ Tecnologias SLI y CrossFire – Xfire
Se trata de tecnología desarrollada e
integrada para que la tarjeta principal pueda trabajar
simultáneamente con 2 tarjetas
aceleradoras de gráficos de cierta marca, esto es, a la par, y por
ende se aumentan las capacidades al tener dos procesadores de gráficos (GPU)
trabajado al mismo tiempo. La tecnología SLI es desarrollada por la empresa
fabricante de GPU´s NVidia® y solo es compatible con tarjetas de la empresa,
mientras que la tecnología CrossFire/XFire son de la empresa ATI Radeon®, por
supuesto aplica solo para tarjetas que tengan GPU de la misma marca. Ambas
tecnologías se encuentran enfocadas a ser utilizadas en los equipos de alto
rendimiento utilizados por jugadores de videojuegos (Gamers) ó para
aplicaciones de diseño.
Estas tecnologías, requieren un alto
consumo de energía eléctrica, por lo que la placa ya no es un medio efectivo
para alimentarlas, por ello se han integrado conexiones directas entre la
fuente ATX y las tarjetas de video que se basen en estos estándares.
+ Tarjetas con Sandy Bridge
La tecnología "Sandy Bridge", se
refiere procesadores de la firma Intel® que integran dentro de su arquitectura,
un procesador especializado totalmente en el manejo de gráficos (GPU)
independientemente del número de núcleos; este GPU puede alcanzar una
frecuencia de hasta 850 MHz, es importante mencionar que para el
aprovechamiento de esta tecnología, la tarjeta principal (Motherboard), debe de
ser compatible y generalmente esta deberá tener una alta capacidad de memoria
RAM (hasta 32 Gb).
Ejemplo: Tarjeta principal marca Gigabyte
H67M-UD2H, zócalo 155, para procesadores Intel® i5-i7, Sandy Bridge, soporte
RAM DDR3, 32 Gb.
+ Puertos y tarjetas integradas
Estos conectores
se encargan de recibir información procedente de dispositivos externos como memorias
USB, discos duros externos, la red de área local
(LAN - red de computadoras cercanas entre sí, señal de Internet, etc.). Puede
tener una gran diversidad de puertos integrados; algunos son:
|
Puertos
|
Usos
|
Imagen
|
USB / USB 3.0
|
Conectar
teclados, cámaras digitales, impresoras, etc. y las
nuevas tecnologías basadas en la versión USB
3.0.
|
![]() |
eSATA
|
Conexión de
diversos dispositivos, principalmente adaptadores para unidades de estado
sólido y/o discos duros externos
|
![]() |
FireWire
|
Conexión de
diversos dispositivos para captura de video y discos duros de escritorio
|
![]() |
Optical S/PDIF / RCA S/PDIF
|
Permiten la
conexión de cable especializado que transmite sonido por medio de cable de
fibra óptica y el conector S/PDIF interno, pudiendo ser de tipo RCA ó
totalmente óptico
|
![]() |
RJ45
|
Para la red
de área local (tarjeta de red integrada), soportando hasta 1000 Mbps / 1
Gbps)
|
![]() |
Jack 3.5 mm.
|
Para conectar
bocinas y audífonos (tarjeta de sonido integrada).
|
![]() |
DisplayPort
|
Para la
conexión de pantallas de nueva generación
|
![]() |
HDMI
|
Conectar proyectores,
pantallas LCD, (tarjeta de video integrada).
|
![]() |
DVI
|
Conectar proyectores,
pantallas LCD, (tarjeta de video integrada).
|
![]() |
VGA
|
Conectar proyectores,
monitores
CRT y pantallas LCD, (tarjeta de video integrada).
|
![]() |
COM
|
Conectar módem
externo, ratón (Mouse), Dispositivos
PDA, etc.
|
![]() |
LPT
|
Conectar
impresoras y ciertos tipos de unidades de disco externas (paulatinamente se
han dejado de integrar en las MB).
|
![]() |
PS/2
|
Conexión para
ratón y teclado (paulatinamente se han dejado de integrar en las MB).
|
![]() |
PS/1
|
Conexión para
teclados (ya no se integran en las MB)
|
![]() |
+ Otros conectores y Jumpers
Tiene
conectores adicionales como los pines para conectar los ventiladores, para
señal digital para unidades ópticas, un panel de pines para los botones de
encendido y reset, para los LED indicadores de encendido y disco duro, etc. Los Jumpers
ó puentes son pequeños elementos plásticos que se conectan entre 2 pines para
configurar ciertas características del sistema, un compartimiento especial para
la batería que alimenta a la memoria ROM, entre otros.

+El FSB de la tarjeta principal
Es una de las variables más importantes ya
que determina que velocidad máxima soporta de parte de la memoria RAM y que
velocidad soporta de microprocesador. Su unidad de medida son los MegaHertz
(MHz) y es la velocidad máxima de trabajo de la tarjeta principal.
Ejemplo, las placas vienen con la
especificación siguiente:
-
Motherboard PCCHips 925G, DDR, FSB 333*, AVF, P/Athlon 1.33 GHz. * La especificación
FSB 333 se refiere a que tiene la capacidad de soportar como máximo otros
dispositivos que funcionen con velocidades de Bus 333 MegaHertz, pero también
soporta menores como 266 MHz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)