viernes, 17 de agosto de 2012

Conectividad..!!!

CONECTIVIDAD

Conexiones WI-FI (Inalambrica) 

La conectividad inalámbrica ya es una realidad que se ha propagado como un virus por todo el mundo, y que continúa expandiéndose a territorios desconocidos.
WI-FI cuenta con elevadas prestaciones, pero a muy altos precios, los que se justifican por la libertad de movimiento y rapidez de implementación que proporcionan. IrDa y Bluetooth son las tecnologías más baratas y fáciles de manejar, aunque resultan también las más lentas y de menor alcance, ya que los equipos de ámbito doméstico y de oficina son sus principales aplicaciones. La segunda es una tecnología de norma abierta para conexiones inalámbricas de corto alcance (10 m), entre un sin número de aparatos con esta capacidad.
Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de comunicación inálambrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI, también llamada WLAN (wireless lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity, simplemente es un nombre comercial.
De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros en hardaware asequible) lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a internet sin cables.

  • Dispositivos WI-FI..!!
Existen varios dispositivos Wi-Fi, los cuales se pueden dividir en dos grupos: Dispositivos de Distribución o Red, entre los que destacan los routers, puntos de acceso y Repetidores; y Dispositivos TerminalesPCI) o bien USB. que en general son las tarjetas receptoras para conectar a la computadora personal, ya sean internas (tarjetas

                                                                  
  • Dispositivos de Distribución o Red:
    • Los puntos de acceso son dispositivos que generan un "set de servicio", que podría definirse como una "Red Wi-Fi" a la que se pueden conectar otros dispositivos. Los puntos de acceso permiten, en resumen, conectar dispositivos en forma inalámbrica a una red existente. Pueden agregarse más puntos de acceso a una red para generar redes de cobertura más amplia, o conectar antenas más grandes que amplifiquen la señal.
    • Los router inalámbricos son dispositivos compuestos, especialmente diseñados para redes pequeñas (hogar o pequeña oficina). Estos dispositivos incluyen, un Router (encargado de interconectar redes, por ejemplo, nuestra red del hogar con internet), un punto de acceso (explicado más arriba) y generalmente un switch que permite conectar algunos equipos vía cable. Su tarea es tomar la conexión a internet, y brindar a través de ella acceso a todos los equipos que conectemos, sea por cable o en forma inalámbrica.
    • Los repetidores inalámbricos son equipos que se utilizan para extender la cobertura de una red inalámbrica, éstos se conectan a una red existente que tiene señal más débil y crean una señal limpia a la que se pueden conectar los equipos dentro de su alcance.
  • Los dispositivos terminales abarcan tres tipos mayoritarios: tarjetas PCI, tarjetas PCMCIA y tarjetas USB:
    • Las tarjetas PCI para Wi-Fi se agregan (o vienen de fábrica) a los ordenadores de sobremesa. Hoy en día están perdiendo terreno debido a las tarjetas USB. Dentro de este grupo también pueden agregarse las tarjetas MiniPCI que vienen integradas en casi cualquier computador portátil disponible hoy en el mercado.
    • Las tarjetas PCMCIA son un modelo que se utilizó mucho en los primeros ordenadores portátiles, aunque están cayendo en desuso, debido a la integración de tarjeta inalámbricas internas en estos ordenadores. La mayor parte de estas tarjetas solo son capaces de llegar hasta la tecnología B de Wi-Fi, no permitiendo por tanto disfrutar de una velocidad de transmisión demasiado elevada
    • Las tarjetas USB para Wi-Fi son el tipo de tarjeta más común que existe en las tiendas y más sencillo de conectar a un pc, ya sea de sobremesa o portátil, haciendo uso de todas las ventajas que tiene la tecnología USB. Hoy en día puede encontrarse incluso tarjetas USB con el estándar 802.11N (Wireless-N) que es el último estándar liberado para redes inalámbricas.
    • También existen impresoras, cámaras Web y otros periféricos que funcionan con la tecnología Wi-Fi, permitiendo un ahorro de mucho cableado en las instalaciones de redes y especialmente, gran movilidad.
En relación con los drivers, existen directorios de "Chipsets de adaptadores Wireless".

  • Ventajas y desventajas..!!
Las redes Wi-Fi poseen una serie de ventajas, entre las cuales podemos destacar:
  • Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un rango suficientemente amplio de espacio.
  • Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la tecnología por cable.
  • La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología Wi-Fi con una compatibilidad total.
Pero como red inalámbrica, la tecnología Wi-Fi presenta los problemas intrínsecos de cualquier tecnología inalámbrica. Algunos de ellos son:
  • Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es una menor velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.
  • La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la seguridad. Existen algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella. Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La alianza Wi-Fi arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica. Este problema se agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista
  • Hay que señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS etc.   


Conexion por Cables
Mientras que las tecnologías vistas hasta aquí utilizan el cable del teléfono tradicional, esta utiliza un cable de fibra óptica que tiene que ser instalado de nuevo, salvo que ya estuviese instalado para ver la televisión por cable. La compañía suministradora instala el cable coaxial, similar al de la antena de televisión, hasta el interior del domicilio donde se conecta a un cable-módem. Y éste se conecta a una tarjeta de red ethernet que hay que instalar en el ordenador.
Las velocidades de conexión en España suelen ir desde 2 Mbps las más bajas hasta 50 Mbps las más altas. Por este cable se puede enviar también señales de televisión, por lo que las compañías ofrecen también este servicio. Para poder utilizar este tipo de conexión hay que vivir en un lugar donde exista una compañía que suministre este servicio.
En España, actualmente se está instalando el cable en la mayoría de las provincias, aunque todavía no llega a todas las localidades. Los encargados de esto son Ono, Euskaltel.

Igual que sucede con ADSL, al encender el ordenador ya estamos conectados, directamente podemos hacer clic en el navegador para entrar en Internet, sin tener que esperar a que se efectúe la llamada telefónica, como sucede con el módem de RTB.

Dispositivos..!!
Las comunicaciones serie más comunes en redes de ordenadores son las conexiones de los puertos serie con módems. Por ello, estudiaremos estos conectores serie y las señales de cada una de sus líneas tomando como ejemplo la comunicación ordenador-módem.
El módem es un elemento intermedio entre el equipo terminal de datos ETD y la línea telefónica. Por tanto, hay que definir el modo en que el módem se conectará tanto a la línea telefónica como al ETD.
Los módems se conectan a la línea telefónica a través de una clavija telefónica. En algunos casos se permite un puente para que no quede interrumpida la línea telefónica y se proporcione servicio a un teléfono.
En este caso la conexión consiste en tender la línea telefónica hasta la entrada telefónica de línea del módem, y luego tender otro cable telefónico desde la salida de teléfono del módem hasta el propio teléfono.
En cuanto a su conexión con el ETD, se han definido varios estándares de conectividad. Los más comunes son los propuestos por la norma RS-232 o la recomendación V.24, que definen cómo debe ser el interfaz de conexión.
 
Las conexiones de Internet por cable le permiten permanecer conectado a Internet de manera permanente. No se debe esperar a que se establezca la conexión con el proveedor de servicios porque ya se está conectado directamente al mismo.
Ya está disponible en varias ciudades de Francia (París, Lyon, Niza, Le Mans, Annecy, Strasbourg...). 

Ventajas..!!
  • La conexión se paga por mes y no por minuto, lo que hace que el costo se reduzca.
  • Generalmente la velocidad es mayor que la del módem.

¿Qué hardware se necesita para una conexión por cable?

Para acceder a esta tecnología se debe contar con:
  • Cable
  • Un proveedor de servicios por cable
  • Un cable módem

El cable módem es un dispositivo que permite acceder a Internet a través de la red de distribución del cable.
Existen dos tipos de conexión: un tipo de conexión coaxial (al cable) y un tipo de conexión Ethernet RJ45 (a la tarjeta de interfaz de red del equipo).
En teoría, se pueden alcanzar velocidades de 10 Mbps sin embargo, este ancho de banda se comparte de acuerdo a una estructura arbórea que conecta al usuario con el operador. Por lo tanto, puede ser que el usuario comparta (lo que probablemente suceda) su ancho de banda con todas las personas del edificio, o sea que si todos los vecinos descargan videos, el rendimiento se verá afectado. 


Conexiones Servicios 

Fibra Optica..!! 

Los circuitos de fibra óptica son filamentos de vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción.
Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas (como los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).

Ventajas
- La fibra óptica hace posible navegar por Internet a una velocidad de dos millones de bps.
- Acceso ilimitado y continuo las 24 horas del día, sin congestiones.
- Video y sonido en tiempo real.
- Es inmune al ruido y las interferencias.
- Las fibras no pierden luz, por lo que la transmisión es también segura y no puede ser perturbada.
- Carencia de señales eléctricas en la fibra.
- Presenta dimensiones más reducidas que los medios pre-existentes.
- El peso del cable de fibras ópticas es muy inferior al de los cables metálicos.
- La materia prima para fabricarla es abundante en la naturaleza.
- Compatibilidad con la tecnología digital.

Desventajas
- Sólo pueden suscribirse las personas que viven en las zonas de la ciudad por las cuales ya esté instalada la red de fibra óptica.
- El coste es alto en la conexión de fibra óptica, las empresas no cobran por tiempo de utilización sino por cantidad de información transferida al computador, que se mide en megabytes.
- El coste de instalación es elevado.
- Fragilidad de las fibras.
- Disponibilidad limitada de conectores.
- Dificultad de reparar un cable de fibras roto en el campo.
Nuevas Características de la Fibra Óptica.
Coberturas más resistentes:
La cubierta especial es extruida a alta presión directamente sobre el mismo núcleo del cable, resultando en que la superficie interna de la cubierta del cable tenga arista helicoidales que se aseguran con los subcables.
La cubierta contiene 25% más material que las cubiertas convencionales.

Radio enlace..!!

Hoy en día los sistemas inalámbricos nos rodean por todas partes. A los ya habituales sistemas de telefonía móvil, se unen las redes de datos inalámbricas, la televisión digital terrestre o los radioenlaces punto a punto. Para el correcto funcionamiento de estos sistemas resulta crucial un diseño adecuado del interfaz radioeléctrico. El diseño de radioenlaces es una disciplina que involucra toda una serie de cuestiones tales como la elección de la banda de frecuencias, el tipo de antenas y los equipos de radiocomunicación, el cálculo del balance de potencias, la estimación de los niveles de ruido e interferencia o el conocimiento de las distintas modalidades y fenómenos de propagación radioeléctrica, entre otras. Debido a su gran variedad, en este artículo haremos mención solamente a algunas de estas cuestiones.

Además de la elección de los equipos de radio y de sus parámetros de funcionamiento, los factores más importantes que determinan las prestaciones de un sistema fijo de acceso inalámbrico son la buena situación de las antenas, la correcta planificación del enlace radioeléctrico y la elección de un canal libre de interferencias. Sólo con una buena planificación del enlace entre antenas puede conseguirse evitar las interferencias y los desvanecimientos de la señal, alcanzando una alta disponibilidad en el sistema.

La planificación del enlace radioeléctrico de un sistema de radiocomunicaciones comienza con el cálculo del alcance. Para ello se deben conocer la banda de frecuencias, las características climáticas de la zona y las especificaciones técnicas de los equipos de radio: potencia del transmisor, ganancia de las antenas, sensibilidad del receptor, tasa de error, disponibilidad, etc. Este cálculo del alcance del sistema constituye una primera estimación teórica que deberá verificarse tras la instalación de los equipos. La utilización de aplicaciones informáticas de simulación con cartografías digitales del terreno y de los edificios constituye una potente herramienta de ayuda en la planificación. Valiéndose de las mismas es posible determinar las mejores localizaciones para instalar las antenas y estimar su alcance o cobertura, así como los posibles niveles de interferencia que provienen de otros emplazamientos vecinos, especialmente en el caso de sistemas celulares o de acceso radio punto a multipunto. Posteriormente, las visitas a los posibles emplazamientos permite determinar su aptitud para albergar los equipos de radiocomunicaciones.

Las frecuencias utilizadas habitualmente por los radioenlaces fijos exceden de 10 GHz. Por lo tanto, estos sistemas se incluyen dentro de la categoría de sistemas terrenales con visión directa (LOS, Line-Of-Sight). La característica de visibilidad directa o LOS proviene de la dificultad de las señales de radio de alta frecuencia para propagarse bordeando esquinas o para difractarse en torno a obstáculos. Es decir, debe existir un camino directo sin obstáculos para la propagación de la señal radio entre las antenas transmisora y receptora. Si desde el emplazamiento de una de las antenas puede verse la otra, entonces se dice que existe visión directa. Normalmente, suelen visitarse los posibles emplazamientos y comprobarse la existencia de visión directa como fase previa a la instalación de los equipos de comunicaciones. En el caso de enlaces de corto alcance, la visión directa puede limitarse simplemente a una cuestión de qué altura deben tener las torres o mástiles donde se sitúen las antenas. Sin embargo, es evidente que ello no constituye la solución más sencilla o económica. En cambio, resulta más práctico la búsqueda de zonas geográficas prominentes con buena visibilidad o edificios altos, lugares ideales para la instalación de estaciones base que deben concentrar el tráfico de múltiples enlaces punto a punto. Ahora bien, las antenas no siempre se encuentran en edificios altos, y lo que ocurre más a menudo, ambos extremos del enlace es difícil que se encuentren simultáneamente en lugares favorables.

Para comprobar la existencia de visión directa entre las antenas, deben visitarse los emplazamientos donde se tiene previsto instalarlas y realizar una serie de comprobaciones y tareas que se detallan a continuación:

  • Determinación de las coordenadas exactas de los extremos del radioenlace (latitud, longitud y altura sobre el terreno) ayudándose de un receptor GPS o smartphone.
  • Determinación de la orientación del enlace e indicación sobre un mapa de la zona. Esto ayudará a la localización de posibles obstáculos y elementos significativos sobre el mapa.
  • En el caso de enlaces de corto y medio alcance se puede comprobar la existencia de visión directa con ayuda de unos prismáticos. La localización visual del otro extremo del enlace puede realizarse con ayuda de una brújula o valiéndose de alguna marca o elemento significativo del mapa. Se debe tener cuidado con los campos magnéticos generados por los motores de las salas de máquinas de los ascensores de la azotea y que pueden falsear la lectura de la brújula. Si no se consiguiera identificar visualmente el otro edificio donde se va a situar la antena, puede servir de ayuda una segunda persona situada en dicho edificio y que emita algún tipo de destello de luz, con un espejo por ejemplo, en el caso de un día soleado.
  • En el caso de falta de visión directa debido a algún tipo de obstáculo, resulta necesario determinar la altura del mástil para evitar la obstrucción. El procedimiento que suele emplearse es similar al anterior, solo que ahora puede utilizarse por ejemplo un globo de helio de color llamativo y sujeto por una cuerda. Una persona situada en el extremo opuesto va elevando el globo hasta que resulte visible a través de los prismáticos.
  • Una vez asegurada la visión directa, conviene comprobar que la primera zona de Fresnel se encuentra libre de obstáculos. En este caso conviene prever que el entorno resulta cambiante con el tiempo y con la época del año: construcción de nuevos edificios, árboles que crecen, nieve que se acumula en los tejados en invierno, tráfico aéreo, etc. Adicionalmente, se debe asegurar que no existe ningún obstáculo cerca de la posición de ambas antenas. En especial, superficies metálicas u otras antenas transmisoras dirigidas hacia la nuestra. Resulta interesante documentar todas las comprobaciones por medio de fotografías que puedan ayudar posteriormente.
Lamentablemente,en el caso de radioenlaces de más de unos 8 km resulta difícil realizar este tipo de comprobaciones visualmente, por lo que se debe acudir a otros métodos. La solución consiste en conseguir mapas con perfiles de la zona o utilizar aplicaciones informáticas con mapas digitales del terreno. En este caso, las coordenadas exactas de los extremos del enlace resultan de vital importancia.


Un factor importante de degradación en sistemas que operan a altas frecuencias lo constituye la vegetación existente en las inmediaciones del radioenlace. En ciertas ocasiones, el radioenlace puede verse accidentalmente obstruido por árboles o incluso azoteas de edificios en entornos urbanos. En estos casos, el campo electromagnético presente en la antena receptora puede modelarse como la suma de la onda directa proveniente del transmisor, y multitud de pequeñas ondas dispersadas por los edificios adyacentes y por las hojas de los árboles cercanos. Dado que las fases de estas ondas son aleatorias, las señales resultantes pueden estimarse de forma estadística. El resultado final de sumar todas las contribuciones suele modelarse mediante una distribución de Nakagami-Rice.

En general, la gran variedad de edificios, tipos de terreno y vegetación a considerar en una determinada zona susceptible de instalar un sistema de radiocomunicaciones, hace que sea extremadamente difícil proporcionar reglas de diseño generales para estimar la cobertura. La utilización de herramientas informáticas de trazado de rayos y de modelado de obstáculos a partir de información preliminar sobre la zona reduce la complejidad de diseño del sistema. Sin embargo, la realización de mediciones experimentales es indispensable para validar los modelos y proporcionar confianza a los resultados de las predicciones.

Antenas..!!

Las antenas externas se conectan a los equipos wireless mediante un cable. Salvo que sea muy corto, lo normal es que el cable que une el dispositivo wireless con la antena sea un cable de tipo coaxial, similares a los de antena de televisión pero con una impedancia diferente. Hablamos de 50 ohmios en comparación a los 75 ohmios que suelen ser los típicos de televisión. Por lo tanto no valen los cables normales que se usan en los equipos para recepción de la televisión analógica terrestre o digital. Los cables coaxiales se caracterizan porque disponen de un conector central (normalmente denominado activo) rodeado de una malla metálica concéntrica que le protege de las interferencias que son muchas en el campo radioeléctrico en que operan habitualmente las tarjetas y los punto de acceso inalámbricos, El cable de televisión es un buen ejemplo de cable coaxial pero como ya hemos dicho no es valido para redes wireless.
 Para conectar el  cable a la antena y a los dispositivos inalámbricos , se utilizan los conectores. Tanto la antena como algunos equipos wirelessdisponen de un conector donde se deben enchufar sus correspondientes conectores de los extremos de cable. Para poder llevar a cabo esta operación, existen unos conectores conocidos como de tipo macho y otros como de tipo hembra. Es obvio que solo los conectores de distinto sexo pueden conectarse entre si. Por ejemplo, en la antena suele haber como ya hemos dicho anteriormente un conector de tipo hembra y en el cabe, uno de tipo macho. Esto permite conectar el cable a la antena.
 Tanto el cable, como cada conector, añaden perdidas a las señales de radio wireless. Para evitar estas perdidas, aparte de utilizar cables y conectores de calidad. hay que procurar utilizar un cable lo mas corto posible y el numero de conectores imprescindible. El numero de conectores dependerá de las tarjetas y antenas que dispongamos, la calidad dependerá de nuestro bolsillo y la longitud vendrá determinada por el tipo de cable que queramos usar, por lo caro que pueda valer, por la distancia a la antena, en definitiva por su perdida, imaginemos que tenemos una buen antena pero por estar demasiado lejos a la tarjeta wifi y debido a que nuestro presupuesto es limitado el tipo de cable es de los mas malos, posiblemente lleguemos a perder la ganancia obtenida en la antena. Por lo tanto valorar todos estos aspectos. Además intentar evitar en la medida que sea posible utilizar conectores para extender la longitud de cableo para adaptar diferentes tipos de cables o conectores. Reducirlo siempre a la máxima expresión y no hagáis nunca empalmes entre cables, si necesitamos uno mas largo, siempre es mejor adecuar la instalación con un cable nuevo aunque sea de menos perdida y por lo tanto de mayor calidad pero en contraposición mas caro.
Tipos de conectores.
 La utilización de los conectores parece muy sencilla, pero todo se complica por el hecho de que no existe una regulación que especifique como deben ser los conectores. Esto trae consigo que existan muchos modelos distintos de conectores. Algunos muy extendidos como los RP-SMA y otros específicos de un fabricante, los llamados conectores propietarios. Por ejemplo algunos usan conectores TNC, otros BNC, otros SMA y/o RP-SMA (SMA Reverse) y algunos conectores de diseño propio. El hecho se complica aun mas si tenemos en cuenta que el tipo de conector de la antena suele ser distinto del conector de la tarjetas inalámbricas. A partir de cierta potencia suelen ser del tipo N-Hembra.
 La mayoría de los equipos inalámbricos (adaptadores wireless y puntos de acceso, así como los routers inalámbricos, pero recordad que un router inalámbrico no es mas que un router normal al cual se le incorpora internamente un punto de acceso wireless) disponen de un conector para enchufar una antena externa. Los puntos de acceso mayormente viene ya con su propia antena integrada. Y respecto a las tarjetas; Las mas usuales con este tipo de conector son las que se ensamblas en un PC de sobremesa, o sea interfaz PCI. Lo normal seria que todos los equipos se comercializaran con un conector para poder conectarle una antena externa, pero como ya sabéis la mayoría de las tarjetas con interfaz USB y PCMCIA no cumplen con este requisito, y menos las tarjetas Mini-PCI que se incorporan en los portátiles. Y por consecuencia intentamos siempre manipular este tipo de equipos con el riesgo que ello conlleva.
 Los tipo de conectores mas comunes (aunque no todos validos para el mudo wireless) son lo siguientes:
 1.- N - Navy (marina)
 Es el conector mas habitual en las antenas de 2.4 GHz (recordad que esta frecuencia es la especifica para el estándar 802.11b/g, para el estándar 802.11a nos encontramos con la 5Ghz. Dicho estándar esta en desuso y en el mercado la mayoría de dispositivos se centran en el 802.11g. Trabaja bien con frecuencias de hasta 10GHz. Es un conector de tipo rosca. Estos conectores tiene un tamaño apreciable y, a veces se confunden con los conectores UHF. La gran diferencia es que estos últimos (los UHF) no son validos para frecuencia de 2.4GHz. Es muy raro y inusual encontrase tarjetas y punto de acceso con este tipo de conectores, al contrario que en las antenas. Es muy fácil de trabajar con el. Y muy útil para el montaje propio de antenas caseras, sobre todo el de tipo chasis para ensamblarlo en el cuerpo de la antena, y su alojamiento para soldar un trozo de cobre grueso que habitualmente se usa para montar la parte activa mas importante de la antena.
2.- BNC (Bayonet Navy Connector)
 Conector tipo bayoneta de la marina. Es un conector barato utilizado en las redes ethernet del tipo 10Base2. Es un tipo de conector muy común, pero poco apto para trabajar en la frecuencia de 2.4GHz.
3.- TNC (Threaded BNC)
 Conector BNC roscado. Es una versión roscada del conector BNC. Este tipo de conector es apto para frecuencias de hasta 12GHz.
4.- SMA (Sub-Miniature Connect)
 Conector subminiatura. Son unos conectores muy pequeños, van roscados y trabajan adecuadamente con frecuencias de hasta 18GHz. Dentro de este tipo, nos encontramos con una subclase que son los llamados reverse (RP-SMA), y estos últimos son las mas utilizados en la mayoría de las tarjetas inalámbricas con interfaz PCI.
5.- SMC
 Se trata de una versión todavía mas pequeña de los conectores SMA. Son aptos para frecuencias de hasta 10GHz. Su mayor inconveniente es que solo son utilizables con cables muy finos (con alta perdida). El conector SMB es una versión del SMC con la ventaja que se conecta y desconecta mas fácilmente.
6.- APC-7 (Amphenol Precision Connector)
 Conector Amphenol de precisión. Se trata de un conector con muy poca perdida, y muy caro, fabricado por la empresa que lleva su nombre (Amphenol). Tiene la particularidad de que no tiene sexo.
 El motivo fundamental y principal por lo que se utiliza una antena externa no es alejar la antena del equipo wireless, sino poder conseguir aumentar el alcance de este equipo. Esto quiere decir que, para instalar una antena externa, no se debe pensar en unir la antena con el equipo wifi con un largo cable, sino todo lo contrario. El cable introduce perdidas en la señal que van desde los 0.05 a 1dB por metro y a precios desde 1 a 50 euros por metro (dependiendo de la calidad del cable). POr lo tanto, a menor longitud del cable, menores perdidas. Hay instalaciones que idealmente esto no es así, es decir necesitamos mas longitud de cable para poder salvar un obstáculo muy grueso , por ejemplo una pared de hormigón armado de grueso considerable. Pero evitarlo en la medida que se posible, y determinar el tipo de cable mas adecuado para vuestra instalación y por supuesto apropiado para vuestra economía.
 Por otro lado, el cable tiene soldado o crimpado un conector en cada extremo. Como los conectores pueden encontrase en cualquier tienda especializada, cualquiera puede fabricarse un cable con sus respectivos conectores, lo que habitualmente llamamos pigtail. Sin embargo es recomendable comprar el cable completo por sus conectores ya puestos. La razón viene dada por el siguiente motivo, soldar o crimpar conectores y/o cables es un arte y una ciencia que requiere contar con experiencias para obtener resultados óptimos.
 Para comprar el cable, hay que asegurarse que sea optimo para la frecuencia de 2.4GHz. Un cable puede ser muy apropiado para se utilizado en aplicaciones de televisión y video y no ser adecuado para el mundo wireless. Elegir el cable adecuado es casi tan importante como elegir la antena adecuada. Todos los cables introducen perdidas, pero unos introducen mas perdidas que otros.
 Quizás, los cables mas usados en la frecuencia de wireless (wifi) sean los de tipo de LMR. Estos son unos cables fabricados por Times Microwave Systems (www.timesmicrowave.com). Una alternativa son los cables Heliax fabricados por Andrew Corporation (www.andrew.com). Estos son unos cables que introducen muy poca perdida a la señal pero a cambio de un alto coste. También podemos interesarnos por los cables fabricados por Belden

No hay comentarios:

Publicar un comentario