martes, 7 de agosto de 2012

Sistemas de Informacion - Android - Tecnologia en la Educacion


EL CONTROL Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
No puede haber planificación ni control si no se dispone de la información necesaria en tiempo y en forma . Es por ese motivo que las propuestas de modernización estatal siempre incluyen el uso de técnicas y métodos para procesar información en tiempo real. En general se busca articular las herramientas informáticas con la obtención de datos primarios y la estructura organizacional.
Como una primera aproximación a los sistemas de información, plantearemos una diferenciación entre los sistemas necesarios para la gestión operativa (sistemas “transaccionales”) y los sistemas que brindan información para planificar, tomar decisiones y controlar. Los comentarios que siguen se centrarán en estos últimos.
Hay varias maneras de nombrar a los sistemas de información: sistema de información organizacional, sistema de información y decisión, sistema de información de gestión, sistema de procesamiento de datos. En general, cabe decir que, ante el volumen y complejidad de los datos a procesar, es indispensable la incorporación de herramientas informáticas. Pero, en contra de una generalizada creencia, un sistema de información orientado hacia la planificación, la decisión ejecutiva y el control no es simplemente un conjunto de computadoras. Es un sistema de funciones y relaciones que vincula las herramientas informáticas, la organización, el personal capacitado, la comunidad a la que se sirve y la conducción del gobierno local. Técnicamente, lo esencial de ese sistema es la información, registrada, procesada y comunicada mediante computadoras, programas informáticos y técnicos idóneos.
El objetivo de toda información es describir y explicar situaciones reales mediante datos cuantitativos y cualitativos, numéricos, gráficos, conceptuales, relacionales, para direccionar la acción política en el marco de un contexto dinámico. Con respecto a la planificación y la toma de decisiones, la información cumple las siguientes funciones:
• Reduce el nivel de incertidumbre.
• Permite prever la aparición de problemas o desviaciones.
• Disminuye el tiempo de reacción ante nuevas situaciones.
• Eleva el nivel de racionalidad de las decisiones.
• Optimiza la eficacia y eficiencia de las acciones.
En un sistema de información, las diversas áreas de la organización procesan y suministran en forma sistemática y homogénea la información propia, compatible con la información del resto. El sistema vincula todos los datos y los pone a disposición de los usuarios / productores de información. Es fundamental esa sistematización, para asegurar la conectividad técnica (protocolos de comunicación, soft de soporte, medios magnéticos, etc.) y la conectividad funcional (que datos almacenar y que características deben tener).
Esa información debe fluir a través de una red o malla, con múltiples posibilidades de relación, en una comunicación multidireccional, con variados niveles de acceso y jerarquías de usuarios. También deben establecerse relaciones con otras organizaciones, para recibir y dar información.
Una buena base para los sistemas de información en el ámbito de la administración pública son los sistemas de información geográfica (SIG), que son bases de datos relativos al territorio y su dinámica, con reglas para su procesamiento y precisas “geo-referencias”. Sobre esa base, más los datos que genera la organización, se pueden elaborar indicadores de gestión, así como información sociodemográfica, económica y de infraestructura. En el caso de una gestión municipal, por ejemplo, se pueden distinguir dos tipos de información: sobre la ciudad y sobre la gestión. En un apretado resumen, la información procesada disponible suele referirse a los siguientes aspectos:
• Información sobre la ciudad:
Económica: Precios, actividad económica, recaudación, presión tributaria, poder adquisitivo, ocupación, desocupación, subocupación, etc.
Hábitat: Infraestructura, estructura vial, equipamiento social, desarrollo territorial, uso del suelo, transito y transporte, medio ambiente; demografía, vivienda, villas de emergencia, estado sanitario, pobreza, encuesta de hogares, seguridad.
• Información sobre la gestión:
General: Recursos humanos, materiales y financieros.
Sectorial: De cada una de las áreas de la organización.
Desarrollo urbano: Obras viales, señalización, iluminación, cloacas, gas, espacios verdes, arquitectura, planeamiento urbano.
Salud: Atención primaria, unidades primarias, unidades de mayor complejidad, servicio odontológico, control alimentario, bromatológico y ambiental.
Educación, cultura y turismo: Educación, actividad cultural, turismo, espectáculos públicos.
Administración general: Personal, imprenta, apoyo de gestión, Registro Civil, Cementerios.
Desarrollo social y participación vecinal: Guarderías, atención materno-infantil, hogares de ancianos, centros vecinales, centros de la tercera edad, deportes, recreación.
Medio ambiente: Polución y contaminación del aire, preservación del suelo, residuos tóxicos y contaminantes, sistema hidrológico, tratamiento de residuos.
La implantación de un sistema integrado de información, con frecuencia plantea inconvenientes, tales como: Reticencia a compartir información -Desparejo nivel de sistematización -Carácter político de la organización -Modalidades de la toma de decisiones -Variedad y dispersión de nomenclaturas y unidades -Hábitos de planificación “subjetiva” -Escepticismo ante la complejidad del sistema propuesto.
Para implantarlo con éxito hay que definir primero los objetivos del sistema y el nivel de detalle con que trabajará. Es importante aprovechar toda la información ya existente, sistematizada o no. Finalmente, hay que buscar que los sistemas entreguen resultados prácticos y tangibles.
Guillermo Inchauspe concluye afirmando que “este tipo de desarrollos tiene características técnico-políticas, donde es necesario combinar los conocimientos y metodologías específicas del desarrollo de sistemas informáticos con una cuota importante de “gerenciamiento”, que garanticen la efectiva y eficiente instalación y puesta en marcha.”
Los diversos tipos de control suelen definirse tomando como criterio de diferenciación el momento de la actividad general en que el control se realiza. Desde ese punto de vista se habla de:
• Control preliminar: Este tipo de control trata de prevenir la ocurrencia de problemas durante la posterior ejecución de las actividades. Es una verificación de los atributos, cantidades y disponibilidad de recursos necesarios, en relación con los niveles de actividad previstos. Las técnicas de control habituales en este tipo de control son: el proceso de selección (por ejemplo, la selección de candidatos para un puesto, a fin de prever su buen desempeño futuro); la inspección de materias primas y materiales necesarios (por ejemplo, la verificación de existencias y de calidad de los elementos para una campaña de vacunación); el presupuesto de capital (para saber, por ejemplo, cuanto dinero exigirá la ejecución de un proyecto y cada una de sus etapas o fases); y el presupuesto financiero (por ejemplo, para asegurar que las fuentes de financiación y el flujo de fondos acompañarán a la ejecución física de las actividades).
• Control concurrente: Este tipo de control se realiza “en paralelo” con la ejecución de las actividades y tiene por objeto la detección temprana de posibles desviaciones, y la verificación de la correcta ejecución de las mediciones de desempeño, con miras al control de resultados. También se incluye en este tipo de control la supervisión directa de la gerencia mediante observación personal y ocasionales intervenciones y directivas dadas en cada caso.
• El control de resultados: Es el más habitual, o por lo menos el que más se asocia con la idea general de la función de control. Se realiza una vez finalizada la actividad (por ejemplo, al terminar la ejecución de un proyecto) o al cabo de un determinado período de tiempo (por ejemplo, los balances o inventarios anuales). Son datos definitivos, que nos informan sobre la medida en que se alcanzaron los objetivos del proyecto o del período que abarca el ejercicio. Este último caso permite también medir la evolución en períodos sucesivos. Es un procesamiento de datos históricos, cuya finalidad última es corregir el futuro.
Las técnicas más usuales en este tipo de control son los presupuestos, los costes estándar, los estados financieros, el control de calidad de los productos terminados, la evaluación del desempeño de los empleados, etc. En el caso de los servicios, públicos o privados, debido a su carácter intangible, es frecuente acudir como fuente de información a las encuestas de satisfacción de los clientes o ciudadanos.
En todo proceso administrativo , hay que hacer de los datos la base de las decisiones y las acciones. Hay que discutir las cuestiones a partir de datos, de hechos. Usar índices numéricos permite, en muchos casos, comprender la situación actual, basar los planes de futuro, medir los avances, determinar las prioridades, solicitar los medios necesarios, determinar a priori las consecuencias probables de los cambios, comparar resultados, informar a los interesados, reconocer los méritos y apoyar el compromiso de los empleados y directivos.
Los datos recogidos no deben ser necesariamente muchos, sino significativos; registrados y usados correctamente, mediante muestreos aleatorios y métodos de análisis estadístico. No se deben distorsionar los resultados, ni complicar las cosas, ni buscar más o menos datos que los necesarios, ni dejar de tener en cuenta los diferentes contextos de la información.
La información sobre resultados debe ser “fácil de ver”, con indicadores visibles y simples, que prácticamente cualquier persona pueda entender. Aunque los aspectos organizacionales y humanos suelen ser lo que más llama la atención, no debe descuidarse la importancia de la tecnología, del uso del control estadístico de procesos, etc.
Tienen particular importancia los ciclos de regulación y control, para el mantenimiento de los procesos en su correcto funcionamiento; para la mejora de los procesos (más simples, más baratos, más rápidos, más seguros); y para las acciones correctivas cuando sean necesarias.
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Para esto se debe de contar con el equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema de información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
Como sabemos un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información; por lo que se puede decir que la finalidad de los sistemas de información, como las de cualquier otro sistema dentro de una organización, es procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información, reportes y salidas.
Los sistemas de información están conformados por subsistemas que incluyen hardware, software, medios de almacenamiento de datos para archivos y bases de datos. El conjunto particular de subsistemas utilizados es lo que se denomina una aplicación de sistemas de información.

Importancia:
    Las organizaciones no pueden existir sin información.
    La información es el catalizador de la administración.
    La información permite la reunión de las funciones administrativas.
    El sistema de información, es el sistema común que fusiona los sistemas de recursos materiales, financieros, físicos y humanos como un ente íntimamente ligado.
La importancia principal de un Sistema de Información es ayudar a que la Organización logre sus objetivos al proporcionar a los gerentes conocimientos de las operaciones habituales de la organización con el fin de que puedan controlar, organizar y planear con más efectividad y eficiencia. En resumen, un Sistema de Información le proporciona a los gerentes información y apoyo para tomar decisiones efectivas, y les ofrece retroalimentación referente a las operaciones diarias. En este procedimiento, el Sistema de Información añade valor a los procesos dentro de la organización.
Requisitos de un Sistema de Información:
    Conocimiento sobre los objetivos de la organización, ambiente, operaciones, recursos, políticas y procedimientos.
    Equipos necesarios para almacenar, procesar y recuperar información.
    La administración de la información, corresponde a la utilización eficaz y el control de la información.
Uso De Las Nuevas Tecnologías
Vivimos en una época que está marcada por la magnitud de la velocidad e intensidad de los cambios en los diversos órdenes de la vida, donde la información y el conocimiento han pasado a constituirse en los bienes más preciados. Por este motivo, se dice que esta sociedad actual es la "sociedad de la información", o que estamos en la "era de la comunicación".
Uno de los factores que más ha incidido en estos cambios, tiene que ver con el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, que se ha materializado en la constitución de un sistema mundial de comunicación que puede operar por distintos canales de manera simultánea, dando lugar a lo que conocemos como multimedia y al surgimiento de una nueva realidad espacio-temporal, el ciberespacio.
En la base de este desarrollo convergen la microelectrónica, las computadoras y las telecomunicaciones, sustituyendo canales que venían operando de manera separada (telefonía, fax, radio, televisión, etc.) por una sola tecnología: la transmisión de información digital a través de interfaces o switches, que funcionan como "traductores" que permiten la comunicación de computadoras configuradas de manera distinta.
La exponente paradigmática de esta convergencia tecnológica es la Internet o la red de redes de computadoras conectadas entre sí alrededor del mundo, que entre otras cosas ofrece servicios de comunicaciones (correo electrónico, tele conferencias), servicios de información organizada (banco de datos, boletines electrónicos) y la posibilidad de dar y recibir información del conjunto de la red (Web).
Hasta hoy la Internet se ha desarrollado como un sistema descentralizado, horizontal, que puede movilizar cualquier cantidad de información, de manera bidireccional o multidireccional y con un gran potencial para la interacción. Por estas características es un medio único para potenciar o fomentar la articulación de redes y grupos de interés.
El despliegue de las nuevas tecnologías de información y comunicación se ha dado a un ritmo tan acelerado que no ha permitido la formulación de de conceptos que permitan interpretarlas, lo que ha llevado al uso de metáforas para hablar sobre las mismas, como la de la "autopista de la información". Por ello, no se ha tomado en cuenta el impacto que las mismas han tenido en todos los órdenes de la vida; las consecuencias deberán ser analizadas a posteriori.
Las nuevas tecnologías han repercutido en todas las esferas de la convivencia social y están lejos de haber concluido. Así, la producción basada en el uso intensivo de la fuerza de trabajo ha tenido que cede su preponderancia al factor tecnológico sustentado estratégicamente en la información y el conocimiento, estableciendo nuevas lógicas organizativas para transformar la industria centralizada en una red de unidades productivas descentralizadas a lo largo y ancho del planeta, donde lo importante es que fluya la información, más que las personas y los productos.
Desde este punto de vista no es posible dejar de mencionar la importancia que en tales procesos tienen las actividades de formación profesional, ya que el desarrollo de las áreas antes mencionadas se produce mediante la capacitación de los recursos humanos. El creciente dominio tecnológico en todos los campos, conducirá a niveles de especialización cada vez más altos, lo que a su vez llevará a una modificación total de los criterios convencionales de conducción de las organizaciones. Además, para que la organización pueda mantenerse en el mercado será de vital importancia que lleve a cabo procesos de innovación tecnológica, entendida como un proceso en el que la organización se proponga lograr una aplicación rentable de de una nueva tecnología, lo cual sin duda será un factor crítico para su supervivencia y crecimiento. De allí la importancia de lograr una comprensión profunda del proceso de innovación, que permita controlarlo y estimularlo, así como ponerlo al servicio de los objetivos empresariales y evitar cometer errores que afecten su desarrollo.
La tecnología es un factor determinante de:
    Los recursos humanos requeridos por una organización, e indirectamente de la predisposición de los empleados.
    Ciertas características generales de la estructura y procedimientos de la organización.
    El diseño de trabajos individuales y de grupo, y en forma indirecta determina las formas y la estructura de la sociedad.
El impacto sobre los procesos de conocimiento ha sido de tal contundencia que se considera que habría que esperar una o dos generaciones para poder asimilar la nueva realidad creada con el despliegue de las computadoras, que pueden realizar funciones que antes eran prerrogativas de la mente humana, la conformación de inagotables bancos de datos, la repercusión de lo audiovisual y el multimedia sobre lo escrito. Y en el plano comunicacional, conceptos básicos como el que establecía la separación entre emisor, canal y receptor han perdido vigencia; ahora, hay un sentido integral y complejo del proceso.
Otra de las características intrínsecas de las nuevas tecnologías es la ambigüedad. Es tan así, que mientras ofrecen un enorme potencial para facilitar experiencias descentralizadas y participativas, desde la dimensión local a la planetaria; por otro lado, pueden favorecer la aparición de estructuras altamente centralizadas y autoritarias. Dicho de otro modo, la globalización de la comunicación puede dar paso a sociedades basadas en la apertura, la tolerancia y la libertad, o bien a la imposición hegemónica de un determinado modelo, en desmedro de otras alternativas.
Hoy en día una persona que no tenga el conocimiento básico del uso y aplicación de herramientas de informática se puede considerar una persona analfabeta. El desarrollo actual de todos los sectores y niveles de la sociedad, no puede operar sin una simple computadora ya que la dependencia del hombre hacia la máquina se esta volviendo una realidad.
Ejemplos claros y concretos nos podemos encontrar en diferentes momentos de la vida diaria. En las organizaciones forzosamente necesitan archivar, transferir, redactar e imprimir documentos los cuales la rapidez, claridad y eficacia son, y deben ser, su principal objetivo a alcanzar. En otro caso concreto cualquier empresa no importa su razón social, ya sea comercial, de servicio, o alguna organización no lucrativa hacen uso de la computadora para comunicarse con otras personas, sucursales, u oficinas centrales ya sea vía correo electrónico, Internet, tele conferencia etc.
De allí parte la competitividad, en la rapidez de la información, las organizaciones dependen actualmente de las computadoras para manejar y almacenar información de cualquier tipo dependiendo del rubro en que se desempeña. Una compañía que tenga un alto índice de competitividad por el producto o servicio que ofrecen tienen que ponerse a la par o superar a las demás y una alternativa es cambiando la plataforma o bien reemplazando el equipo tecnológico que maneja y guarda la información
Actualmente existen muchos software que administran organizaciones enteras, estos varían según su uso, su rapidez, su nivel de complejidad, precio valor, rapidez, tamaño y capacidad, marca, etc.
La amenaza de nuevos competidores en el mundo de la informática es relevante ya que para una fecha sale un programa nuevo y en el periodo de un año ya es casi obsoleto debido a la rapidez en que la competencia inventa algo más novedoso y rápido.
La informática como herramienta es competitiva cuando es capaz de mantenerse constante en un mercado evolutivo donde cada vez las exigencias son mayores (capacidad, rapidez, eficiencia).
Prototipos por Pantallas
La interface entre el sistema y el usuario es la pantalla de visualización, esta es el vehiculo para presentar la información tal como ésta es proporcionada al sistema o como es recuperada de éste.
Los prototipos de pantalla permite evaluar la posición de información sobre la pantalla, los encabezados, los botones, mensajes. Tambíen permite la reacción de los usuarios por la cantidad de información sobre la pantalla. La ceación de un prototipo de pantalla conduce a:
    Que debe presentarse como información sobre la pantalla principal
    Cuál pertence a una pantalla de detalle
Prototipos para Procedimientos de Procesamientos
Las funciones de procesamiento incluye entradas, cálculos, recuperar información y actividades de salidas. Como los datos pocas veces son ingresados de la forma correcta o en la secuencia válida, es por ello que la aplicación se diseña para asegurar la detección de errores.
El objetivo es determinar si los procedimientos de aplicación fueron desarrollados adecuadamente.
La evaluación de los procedimientos y la observación de errores y equivocaciones cometidas por los individuos cuando emplean el prototipo, pueden sugerir la adición de características de manejo de errores que no se habían anticipado.

Prototipos de Funciones Básicas
Para determinar los requerimientos de una aplicación no es necesario desarrollar todos los módulos del sistema, sino los básicos, son aquellos que forman el núcleo de la aplicación.
Incluye las funciones primarias de la aplicación como edición y validación, y excluye las secundarias como el manejo de archivos que no forman parte del procesamiento esencial.

SISTEMAS OPERATIVOS ANDROID
Android es un sistema operativo móvil basado en Linux, que junto con aplicaciones middleware8 está enfocado para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas, Google TV y otros dispositivos.9 Es desarrollado por la Open Handset Alliance, la cual es liderada por Google. Este sistema por lo general maneja aplicaciones como Market (Mercado) o su actualización, Google Play.
Fue desarrollado inicialmente por Android Inc., una firma comprada por Google en 2005.10 Es el principal producto de la Open Handset Alliance, un conglomerado de fabricantes y desarrolladores de hardware, software y operadores de servicio.11 Las unidades vendidas de teléfonos inteligentes con Android se ubican en el primer puesto en los Estados Unidos, en el segundo y tercer trimestres de 2010,12 13 14 con una cuota de mercado de 43,6% en el tercer trimestre.15 A nivel mundial alcanzó una cuota de mercado del 50,9% durante el cuarto trimestre de 2011, más del doble que el segundo sistema operativo (iOS de iPhone) con más cuota.16
Tiene una gran comunidad de desarrolladores escribiendo aplicaciones para extender la funcionalidad de los dispositivos. A la fecha, se han sobrepasado las 600.000 aplicaciones (de las cuales, dos tercios son gratuitas) disponibles para la tienda de aplicaciones oficial de Android: Google Play, sin tener en cuenta aplicaciones de otras tiendas no oficiales para Android, como pueden ser la App Store de Amazon o la tienda de aplicaciones Samsung Apps de Samsung.17 18 Google Play es la tienda de aplicaciones en línea administrada por Google, aunque existe la posibilidad de obtener software externamente. Los programas están escritos en el lenguaje de programación Java.19 No obstante, no es un sistema operativo libre de malware, aunque la mayoría de ello es descargado de sitios de terceros.20
El anuncio del sistema Android se realizó el 5 de noviembre de 2007 junto con la creación de la Open Handset Alliance, un consorcio de 78 compañías de hardware, software y telecomunicaciones dedicadas al desarrollo de estándares abiertos para dispositivos móviles.21 22 Google liberó la mayoría del código de Android bajo la licencia Apache, una licencia libre y de código abierto.23
La estructura del sistema operativo Android se compone de aplicaciones que se ejecutan en un framework Java de aplicaciones orientadas a objetos sobre el núcleo de las bibliotecas de Java en una máquina virtual Dalvik con compilación en tiempo de ejecución. Las bibliotecas escritas en lenguaje C incluyen un administrador de interfaz gráfica (surface manager), un framework OpenCore, una base de datos relacional SQLite, una Interfaz de programación de API gráfica OpenGL ES 2.0 3D, un motor de renderizado WebKit, un motor gráfico SGL, SSL y una biblioteca estándar de C Bionic. El sistema operativo está compuesto por 12 millones de líneas de código, incluyendo 3 millones de líneas de XML, 2,8 millones de líneas de lenguaje C, 2,1 millones de líneas de Java y 1,75 millones de líneas de C++.
TABLET
Cómo está Android en estos momentos en lo que se refiere a los dispositivos portátiles que se supone que van a ser la base del futuro del comercio de productos electrónicos. Bien es cierto que son los primeros pasos del sistema operativo en este ámbito y que mejorarán, pero la situación actual es la que es.
En los pasados días he tenido la oportunidad de probar diferentes tablets con Android y uno se da cuenta del potencial que puede tener como sistema operativo, pero a la vez es muy claro que queda mucho trabajo por delante.
La mayoría de tablets que hay ahora en el mercado utilizando el SO de Google tienen la versión 2.2 de Android. Esta versión ya fue calificada por la gran G como no optimizada o diseñada para los tablets, por lo que todos los dispositivos que tenemos a estas alturas entre nosotros podrían llegar a calificarse como pruebas de mercado.
Al tratarse de un “port” idéntico al que utilizan hoy en día muchos móviles, las características de Android en las tablets son de sobra conocidas para todos: soporte para Flash, notificaciones de las aplicaciones en una barra superior desplegable, misma forma de administrar las aplicaciones, etc etc. Es más, a estas alturas las aplicaciones especialmente diseñadas para tablets y Android brillan por su ausencia por lo que tampoco podemos llegar a conocer exactamente el potencial de la plataforma.
Sin ninguna duda es Samsung con su Galaxy Tab quien, en estos momentos, puede presumir de tener el mejor tablet con Android como sistema operativo. Sin embargo, y como ha ocurrido en los últimos meses con los teléfonos móviles con dicho SO, es muy probable que de aquí a un año el número de dispositivos disponibles crezca como la espuma con el apoyo marcas como LG, Dell o Motorla.
CELULARES
Android es el nuevo sistema operativo desarrollado por Google, para unos móviles mas rápidos, intuitivos y potentes.
El avance experimentado en los últimos años por el sector de la telefonía móvil ha sido vertiginoso. Los celulares, que antaño eran un simple aparato usado para realizar y recibir llamadas, mensajes y con algún que otro pobre juego instalado, se han transformado en potentes dispositivos, con multitud de aplicaciones, conexión a Internet, Facebook o incluso televisión.
Si está pensando en adquirir un smartphone y tiene dudas, sepa que Android representa el último escalón en esta particular evolución. A continuación se exponen las claves de este sistema operativo.
Sistema Android
Android es una plataforma o sistema operativo para celulares, el cerebro del dispositivo, situado físicamente en el procesador, y es donde se originan las órdenes que permiten al smartphone realizar la multitud de tareas, programas y aplicaciones requeridas por el celular.
Características de Android
Android se podría decir que es hijo de Linux, que no es otra cosa que otro sistema operativo diseñado para ordenadores. La principal característica de Linux, heredada por Android, radica en el sistema abierto de programación, es decir, contiene un código libre, que permite a quien desee transformarlo, adaptarlo o modificarlo, dependiendo de sus necesidades.
Principales ventajas de Android
Al ser un código libre o abierto, la modificación, mejora y solución de problemas es más rápida y eficaz, ya que todo el mundo puede acceder al mismo, al contrario que sucede con otros sistemas operativos. Este último caso exige estar pendiente que la compañía o empresa responsable del sistema operativo del celular en cuestión, realice las mejoras o reparaciones necesarias, que en algunos casos pueden demorarse incluso algunos meses.
Qué ofrece un celular con Android
Android es un sistema operativo en continua evolución y mejora, lo que significa que muchas de las ventajas que aquí se exponen irán rápidamente en aumento:
    Resuelve cualquier web en flash, lo que significa que es posible ver vídeos y acceder a juegos normalmente.
    Aplicaciones en Android Market: contiene miles de aplicaciones y no deja de crecer con nuevos contenidos para el celular, y no tiene restricciones.
    Android se instala en la mayoría de marcas y operadoras, al contrario que otros sistemas operativos, y ofrece al usuario la posibilidad de elegir el móvil que más le guste.
Desventajas de un móvil con Android
No todo son ventajas con el sistema Android, ya que pueden surgir algunos problemas, por ejemplo:
    Al ser un sistema de reciente salida, puede ocasionar algún problema menor.
    Puede carecer de fluidez si la memoria del móvil está saturada de programas y archivos.
    Duración de la batería. El gasto de energía de un móvil con Android es elevado, y si el usuario tiende a utilizar muchas aplicaciones, se puede agotar rápidamente, y haría falta una aplicación para optimizar la batería.
    Exige descargar aplicaciones para cerrar otras, que de lo contrario quedarían abiertas indefinidamente, gastando recursos y haciendo que el dispositivo ralentice sus funciones.
    Menos intuitivo que otros sistemas, y requiere configurar una gran cantidad de aplicaciones para que funcione correctamente, lo que exige mayor inversión en tiempo y dedicación por parte del usuario.
    Algunas aplicaciones pueden no funcionar con una versión determinada de Android, ya que es un sistema que está en continuo avance y modificación, lo que significa que para un celular con Android 2.1, por ejemplo, no funcionarán aplicaciones Android versión 2.2 o posteriores.

IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION DEL ECUADOR
Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las ciencias para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias y. Para ello, se esta creando e implantación de una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados de conectividad.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.
La globalización ha sido favorecida y va acompañada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico, vinculado especialmente a las llamadas "nuevas tecnologías de información" e internet, pero no es la tecnología en sí. Lo cual, desgraciadamente, se confunde con mucha frecuencia.
Sin embargo, se encuentra prácticamente disponible para cualquier persona o institución un conjunto de herramientas de hardware y software para dar soporte a la actividad individual y organizacional en el marco de una concepción global. La convergencia de los medios tecnológicos (a diferencia de los conceptuales, que parecen tender hacia la diversidad), la integración de servicios como los de telecomunicaciones, cable, televisión e internet auguran una plataforma sólida en el futuro inmediato.
La globalización ha permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del conocimiento".
Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el "aula física" y con un instructor delante. Enfoque aún predominante en muchos países. Cuando un alumno conoce otros entornos y personas, cómo viven, qué piensan, qué problemas enfrentan, cuán semejante o diferente es de ellos, y descubre qué fácil es lograrlo; las lecciones de anatomía o las frías ecuaciones de segundo grado caen por su propio peso. Tal vez sea prematuro sacar conclusiones, pero nadie podrá negar la potencia y valor educativo de una herramienta tan simple como el correo electrónico, para vincular e integrar personas.
La educación global requiere un cambio actitudinal importante en las personas a la par que una modificación de políticas en las instituciones, especialmente en las educativas y en los gobiernos.
Pareciera que a regañadientes, los gobiernos incrementan tímidamente los recursos financieros para el llamado "sector educación". He ahí el problema, lo educativo es concebido como "un sector" que ahora requiere mayor dinero que antes. Existe una explicación lineal insuficiente. Invertir en educación (instrucción para ser más precisos) de los niños de hoy para que aprendan lo que la sociedad necesitará de ellos mañana.
La información que debe ser difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede continuarse difundiendo a través del "docente de aula", labor para la cual los maestros y cualquier otro profesional, cada día, son menos competentes. El enfoque de "centro educativo", donde se sostuvo siempre que era posible "encontrar" o tener acceso a todos los "recursos educativos" necesarios para la formación del alumno, hoy es obsoleto. Pues los recursos educativos actuales se hallan en la vida cotidiana y distribuidos por el mundo.
Incluso el rol de "facilitador" o "mediador" que parece ahora rescatarse para el maestro, puede ser insuficiente o erróneamente formulado, cuando la "educación" escapa a las "escuelas", cuando los niños -y los mayores también- aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en la televisión, en el trabajo, ... en internet.
Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Sin embargo, algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas. Por ello, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios.
El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta Por ello la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindar satisfactores a las necesidades del hombre, como dice Bill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo".
La virtualidad del saber no supone un saber-menos, o un saber-peor. Tampoco supone un saber-de-segundogrado o de segunda categoría. Antes bien, corresponde a una transformación de los procesos mediante los que se aprende, constata (anota) y explica el mundo, procesos que están en sintonía y dependencia con nivel de desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo.
Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
Los cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero también de incertidumbres. La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el entorno será bien distinto. El gran imperativo será él prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno. Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.
Por lo anterior, la necesidad de repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los años, aunque con muy escasos resultados aún en el sistema educativo, desde la educación infantil hasta la educación universitaria.
Así, por ejemplo: la autonomía de los centros educativos, la calidad en la enseñanza de todos los aspectos, la interdisciplinariedad especialmente en la educación avanzada, la utilización plena y apropiada de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, la formación profesional después de cada uno de los niveles educativos como complemento de una sólida educación general que forme para la vida, o la educación para "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir", son todas ellas parte de ese largo etcétera de numerosos intentos renovadores, cargados de frecuentes frustraciones para cuantos nos hemos dedicado a estos menesteres en nuestra vida profesional, en particular durante las últimas tres décadas.
De ahí esa cada vez más extendida inquietud en busca de un nuevo paradigma educativo en vísperas del siglo. Ese profundo replanteamiento no puede ser acometido por el sistema educativo en su conjunto ni tampoco por niveles o modalidades no reglamentadas. La transformación profunda tiene que producirse esta vez de abajo hacia arriba, desde una reconversión total de cada uno de los centros educativos; desde un cambio de actitudes y de
planteamientos por parte de educadores y desde el empeño responsable de cada uno de los dicentes o alumnos, es decir, de quienes son los verdaderos "clientes" del proceso de aprendizaje, de acuerdo con el lenguaje y la mentalidad imperantes inspirados en los principios de la economía libre o social de mercado.
La sociedad del siglo seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo.
El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy día, por tanto, al diseño de instituciones realmente capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales con vista al futuro, desde la doble exigencia de establecer unas dimensiones adecuadas o críticas, así como un ámbito suficientemente polivalente para asegurar una oferta integral. Tales instituciones, si persiguen con empeño una calidad total, merecen la máxima autonomía y el mayor apoyo público y privado posible, aunque siempre dentro de un marco normativo común que asegure la máxima armonía y la mayor eficacia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario